Hay una relación creciente entre el nivel salarial y la edad del personal empleado (y por las mismas razones con la antigüedad en la empresa), que se relaciona con la mayor experiencia en el puesto de trabajo y la percepción de los respectivos complementos salariales.
Así, para las personas más jóvenes, al principio de su vida laboral con unos salarios de inicio, el abanico salarial es menor y se va abriendo a medida que se suman años.
Las personas de mayor edad (50-60 años) obtienen un salario bruto superior a la de las más jóvenes (elegimos 25-29 años para una mejor comparabilidad) que es casi un 50%-60% para las personas con nivel de estudios de Primaria, de primera etapa de Secundaria o de FP media; pero asciende a casi un 70% para FP superior y de más del 100% para Licenciaturas, según los datos de la Encuesta Cuatrienal de Estructura Salarial
[1] del INE.
Curiosamente
la relación entre los salarios dentro de la misma cohorte de edad para los diferentes niveles educativos se mantiene estable alrededor del 70% entre la menor (Primaria, Secundaria o Bachillerato) y la mayor (Licenciaturas), salvo en el último tramo de 50 a 60 años por el mayor aumento entre licenciados universitarios.
En todos los niveles educativos,
la mayor progresión salarial se produce entre la primera cohorte (25-29 años) y la segunda (30-39 años), especialmente entre licenciaturas (+50%), siendo estos aumentos menores en el resto de las cohortes.

Comparando las diversas cohortes de edad entre las encuestas de 2010, 2014 y 2018 en la que en el primer tramo de edad de 20 a 29 años se recogen los salarios medios (A precios constantes de 2018 mediante la aplicación del IPC) de personas nacidas entre 1981-1990 en el primer caso hasta las nacidas entre 1989-1998 en el último año, en casi una década de distancia no se observan grandes diferencias entre las trayectorias salariales de las diferentes generaciones según su nivel de estudios
[2]. Salvo en alguno de los niveles de estudios para las últimas cohortes (diplomados y FP media principalmente), explicado por caer fuertemente el volumen de este grupo de edad por su retirada, el rango de diferencias entre las tres encuestas es muy limitado.
[1] La Encuesta Cuatrienal de Estructura Salarial es la operación estadística sobre salarios más completa que se realiza en España. Proporciona principalmente la ganancia media anual y la distribución salarial junto con el cruce con una gran cantidad de variables como ocupación, rama de actividad, tipo de contrato, antigüedad o tamaño de la empresa, aunque los resultados se ofrecen sólo para el conjunto nacional y por comunidades autónomas.
[2] Si se observa una caída entre 2014 y 2018 de un -12% entre licenciados universitarios en la primera cohorte de 20-29 años pero un aumento de un +7,5% entre diplomados.